CANCÚN, MÉXICO – Con la ayuda de un potente transductor que puede penetrar el cráneo, los radiólogos en Cuba tienen a su disposición una nueva y versátil herramienta ecográfica para examinar la cabeza y el cuello.
En el XXII Congreso Internacional de RadiologĂa, el Dr. Orlando Valls PĂ©rez y la Dra. Vivian Fleites Brague del Hospital Hermanos Ameijeiras de La Habana, Cuba, disertaron sobre las aplicaciones de la ecografĂa de alta potencia en la radiologĂa de cabeza durante una sesiĂłn en español.
Dr. Orlando Valls PĂ©rez. |
"La sonografĂa con Doppler transcraneano es una nueva aplicaciĂłn ecográfica clĂnica y de investigaciĂłn que permite realizar un examen no invasivo para evaluar la circulaciĂłn y la perfusiĂłn cerebral y medir las velocidades del flujo sanguĂneo en los vasos cerebrales", explicĂł PĂ©rez.
El sistema tiene mĂşltiples aplicaciones clĂnicas en la neurologĂa, la cirugĂa y los accidentes cerebrovasculares, asĂ como en la investigaciĂłn, continuĂł. El hospital usa una tĂ©cnica de pulsos con la emisiĂłn de sonidos de pulso de 2 MHz, muy baja frecuencia y alta potencia y un transductor de 7,5 MHz con Doppler dĂşplex codificado en color. El grupo usa escáneres Combison 420 y Voluson 530D fabricados por Kretz Austria (ahora una empresa de GE Medical Systems). Generalmente, se pueden obtener los datos del tejido cerebral a una distancia de 25 mm a 100 mm del transductor.
Entre las ventajas de la ecografĂa transcraneana se cuentan, para empezar, la no invasividad y el bajo costo, en comparaciĂłn con otros mĂ©todos por imágenes. SegĂşn PĂ©rez, el sistema examina la anatomĂa cerebral y los parámetros fisiolĂłgicos del flujo sanguĂneo del paciente sin necesidad de levantarlo de la cama. En el hospital, la tĂ©cnica ha evolucionado rápidamente convirtiĂ©ndose en una versátil herramienta de imágenes en tiempo real.
Las desventajas incluyen la dificultad de penetrar el muy denso hueso temporal, las variaciones anatĂłmicas en la regiĂłn del polĂgono de Willis, la asimetrĂa de la lesiĂłn y al igual que todas las tĂ©cnicas ecográficas, la necesidad de contar con un operador de alto nivel en cuanto a habilidad y experiencia.
En las aplicaciones neurolĂłgicas, la tĂ©cnica se puede utilizar para detectar estenosis intracraneana y extracraneana y para evaluar la circulaciĂłn colateral y la reactividad vasomotora. PĂ©rez destacĂł que es una tĂ©cnica que se utiliza en el diagnĂłstico preoperatorio de los aneurismas y las malformaciones arteriovenosas, asĂ como en la detecciĂłn de los tumores del sistema nervioso central y la necrosis cerebral al detectar la falta de circulaciĂłn sanguĂnea.
"Las enfermedades cerebrovasculares se pueden detectar por el aumento o la disminuciĂłn del flujo sanguĂneo, la ausencia de flujo y los cambios espectrales", indicĂł PĂ©rez. Al comparar los flujos de velocidad normal con los flujos medidos, tambiĂ©n se puede evaluar la permeabilidad de los vasos. "Una vez que se conoce el flujo de sangre promedio de un vaso, se puede tener una muy buena idea de su fisiologĂa", señalĂł.
Valores normales de la velocidad del flujo sanguĂneo de los vasos intracraneanos. Gráfico cortesĂa del Dr. Orlando Valls PĂ©rez. |
Los usos quirĂşrgicos de esta tĂ©cnica incluyen el diagnĂłstico y seguimiento del vasoespasmo, la evaluaciĂłn del traumatismo craneoencefálico, la detecciĂłn de embolias y la evaluaciĂłn postoperatoria para prevenir las complicaciones neurolĂłgicas. Se ha comprobado la utilidad de esta tĂ©cnica en los procedimientos de neurorradiologĂa intervensionista y durante la cirugĂa cardĂaca, indicĂł PĂ©rez.
"Es muy Ăştil para el cirujano porque podemos localizar el tumor y estudiar sus caracterĂsticas detalladamente. Podemos ver la relaciĂłn entre el área de edema y los tejidos normales", expresĂł Brague.
Las aplicaciones en el accidente cerebrovascular incluyen el diagnĂłstico de la oclusiĂłn de la arteria cerebral media, el seguimiento de la reperfusiĂłn y la monitorizaciĂłn de la terapia trombolĂtica. En los casos de traumatismo cerebral, la tĂ©cnica se ha utilizado de manera intraoperatoria para detectar embolias asĂ como para el seguimiento clĂnico.
Dependiendo de la regiĂłn a evaluar, la ecografĂa por Doppler transcraneano se realiza apoyando el transductor contra una de tres ventanas en la cabeza, incluyendo la ventana orbital (arriba), la ventana temporal (izquierda), y la ventana suboccipital (abajo). Imagen cortesĂa del Dr. Orlando Valls PĂ©rez. |
No obstante, la detecciĂłn de los aneurismas depende de que Ă©stos sean lo suficientemente grandes como para ser visualizados, generalmente de un centĂmetro o más, y deben estar localizados dentro de los segmentos proximales de las arterias del polĂgono de Willis, explicĂł PĂ©rez. Se caracterizan por la presencia de una imagen sacular, con un cambio en la direcciĂłn del flujo y con una baja velocidad del flujo dentro del aneurisma.
"Basándonos en los cambios en la dirección del flujo y la velocidad promedio, podemos caracterizar los aneurismas como leves, moderados o severos", dijo Pérez.
Aneurisma de la arteria basal en un hombre de 48 años. Imagen cortesĂa del Dr. Orlando Valls PĂ©rez. |
Las malformaciones arteriovenosas se evalĂşan por medio de la identificaciĂłn de "nidos" de los vasos sanguĂneos malformados. SegĂşn Brague, se caracterizan por el aumento del flujo sanguĂneo sistĂłlico y diastĂłlico con una disminuciĂłn hemodinámica de la resistencia, asĂ como por un incremento de la velocidad y turbulencia en la carĂłtida extracraneana ipsolateral.
"En este paciente podemos observar el 'nido' completo de la malformación e identificar, en este caso, una arteria cerebral media muy dilatada, con un flujo rápido y altos valores diastólicos constantes", opinó la doctora.
Los tumores cerebrales se pueden identificar como masas ecogénicas rodeadas por un halo hipoecoico. Las masas heterogéneas pueden ser consecuencia de necrosis, quistes o calcificaciones.
Teratoma cerebral en un paciente de sexo masculino de 56 años de edad (izquierda) con correlaciĂłn tomográfica (derecha) Imagen cortesĂa del Dr. Orlando Valls PĂ©rez. |
"Durante el procedimiento quirĂşrgico, (la ecografĂa con Doppler transcraneano) guĂa la mano del cirujano que está tratando de separar el tejido normal del anormal", en las aspiraciones con aguja fina y los procedimientos para reducir los volĂşmenes de los tumores quĂsticos al utilizar tĂ©cnicas por aspiraciĂłn, explicĂł PĂ©rez. "Ayuda a prevenir la hemorragia y a preservar más tejido normal."
Por Eric BarnesRedacciĂłn de AuntMinnie.com
Copyright © 2002 AuntMinnie.com. Todos los derechos reservados.